christi sari

View Original

BOLIVIA - Cholas power, ahora y siempre

Con un pasado tan convulso como el de toda América Latina a causa de la conquista, la lucha feminista “inicia” con la participación de indígenas y mestizas en las rebeliones contra la Colonia, ya que hay indicios de que su participación estuvo estimulada no solo por razones de índole étnica, sino también de género. Sin embargo, estas mujeres no han sido incorporadas en la historia oficial del feminismo como parte de un movimiento aunque cuantos más estudios hay y cuanto más se mira para atrás tenemos cada vez más claro que marcaron una diferencia sin duda alguna.

Los comienzos del feminismo en Bolivia, al igual que en Paraguay los encontramos en la década de los años 20, concretamente en la Convención de Mujeres de 1929, citada por el Ateneo Femenino; organización que buscaba ampliar el derecho al voto sólo para las mujeres que pertenecían a familias con acceso a la educación; por lo tanto, sus integrantes eran mujeres letradas que reclamaban derechos en su condición de tales con fines intelectuales, artísticos y de bien público. Pedían derechos para la liberación femenina, el derecho a la cédula de identidad, el derecho a disponer de su herencia y a conseguir una paternidad responsable, identificaban a la ideología patriarcal y su responsabilidad por la guerra y los conflictos. En cambio, las mujeres de la Federación Obrera Femenina buscaban que estos derechos se ampliaran a todas las mujeres. En dicha convención y a causa de estas dos polaridades surgió una de las problemáticas más álgidas del feminismo en Bolivia: dos interpretaciones del feminismo, una más adscrita a la lucha feminista desde la teoría y otra a las demandas obreras de clase y etnia. Durante los siguientes años no hubo demasiados cambios en cuando a derechos para las mujeres, tuvieron que pasar más de 20 años para que el sufragio universal se aprobase, en 1952.

Después de los periodos revolucionario nacionalista, de las dictaduras militares y la exacerbación de la lucha anticomunista, el feminismo volvió a emerger después de los 80s de la mano de ONGs y fundaciones que adscribieron muchos de los objetivos del feminismo a los objetivos desarrollistas elaborados por las Naciones Unidas, que recién a mediados de la década de los 90s comenzó a reconocer la problemática de la situación de opresión de la mujer.

La deconstrucción del patriarcado aún no formaba parte de la agenda del movimiento feminista, hasta la fundación de una organización que hasta el día de hoy sigue siendo una referencia ineludible cuando se habla de feminismo: Mujeres Creando con María Galindo, que no sólo elevó una voz discordante en medio del concierto desarrollista de ésta década, sino que señaló la necesidad de enfrentarse al Estado como institución patriarcal.

Aunque hoy tenemos mujeres concejalas, estas enfrentan obstáculos y agresiones políticas por el sólo hecho de ser mujeres, como muchas investigaciones lo han demostrado hasta el momento, e incluyendo varias víctimas fatales de esta perversa dinámica de poder, y sólo en el nivel sub nacional.

Ellas siguen siendo a día de hoy la resistencia para defender la identidad sexual y la libertad de decidir sobre sus propios cuerpos.

Me gustaría destacar a la figura de Yolanda Mamani dentro de la historia más reciente de Bolivia como figura artística y comunicadora de la cultura chola. Es una activista, locutora, productora de radio , youtuber​ y trabajadora del hogar boliviana conocida por el programa radial Soy Trabajadora del Hogar​.

Ella llegó a la ciudad de La Paz a sus 9 años junto a una tía, entonces hablaba exclusivamente aimara, el idioma de su comunidad, desde sus 12 años inició sus labores como trabajadora del hogar durante este primer empleo pudo concluir sus estudios escolares pero al querer iniciar estudios universitarios fue retirada del mismo. A sus trece años en su trabajo le dijeron de abandonar su vestimenta tradicional de chola, a lo que se rehuso manteniendo esta característica hasta la actualidad como parte de su identidad.

Se hizo parte de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, FENATRAHOB, donde conoció a Mujeres Creando y su Escuela de Radio, La voz de mi deseo. En esta radio en el 2009 creó un programa propio llamado Trabajadora del hogar con orgullo y dignidad en el cual la propia Yolanda habla sobre la situación de las mujeres en las calles de la ciudad de La Paz, sus trabajos, modo de vida, preocupaciones y soluciones mediante entrevistas siendo así un espacio muy fructífero de información.

Hace unos años en este espacio crearon una canción llamada Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad, donde 30 integrantes de este colectivo aportaron con su creatividad que más tarde fue llevada a una exposición titulada Fricciones, la cual se expuso en el Centro Cultural de España en La Paz.

 

Yolanda Mamani.

Yolanda Mamani sigue compatibilizando su labor como empleada del hogar con el de comunicadora colaborando con varios medios tanto nacionales como internacionales, siendo así el altavoz de toda una cultura milenaria y bien ruda, como son las cholitas.

 

A continuación os comparto su blog Ser chola está de moda:

http://sercholaestademoda.blogspot.com/

Gracias por leerme. ❤